viernes, 31 de julio de 2015
LA IGLESIA PRESENTE EN EL CONTINENTE BLANCO
La Iglesia continúa
presente en el continente blanco
Antártida Argentina (AICA) Viernes 31 Jul 2015 | 08:03 am: Días atrás se conoció que la
Iglesia cerraría su misión en la estación Mc Murdo, perteneciente a la misión
neozelandesa y donde funciona la capilla Nuestra Señora de las Nieves. Pero a
pesar de ello, la presencia de sacerdotes y ministros argentinos continúa
siendo numerosa: hay capellanes y ministros de la comunión en las bases Marambio,
Belgrano y Esperanza, entre otras.
Días
atrás se conoció que la Iglesia cerraría su misión en la estación Mc Murdo,
perteneciente a la misión neozelandesa y donde funciona la capilla Nuestra
Señora de las Nieves. Pero a pesar de ello, la presencia de sacerdotes y
ministros argentinos continúa siendo numerosa.
Días
atrás se renovó la atención pastoral de la Base Marambio, la más antigua e
importante de la misión argentina, con la llegada del presbítero Daniel
Caballero Karanik, oriundo de San Juan, aunque perteneciente al clero de la
arquidiócesis de La Plata.
Según
contó el sacerdote, cada mañana hace una breve reflexión espiritual, da la
bendición e invita a rezar por las intenciones particulares de la gente. Por la
noche, cerca de las 20, preside la misa en una capilla dedicada a Nuestra
Señora de Loreto, patrona de la Fuerza Aérea.
“Después
de la misa, me saco el hábito, me pongo el equipo térmico y me voy a recorrer
las distintas estaciones para acompañar a los muchachos. Acá el buen humor es fundamental”,
explicó este cura de 40 años.
En la
Base Belgrano hay una capilla de hielo donde se veneran algunas advocaciones
marianas y también a los santos. Allí hay un ministro de la Eucaristía que el
pasado 16 de julio organizó una celebración para rezar a la Virgen de Itatí, en
el 115º aniversario de su coronación pontificia.
En la
Base Esperanza, en tanto, en marzo de 2014 se entronizó un solideo que el Papa
donó para la capilla antártica. La comunidad de esta misión se compone de unas
60 personas, entre las que se contaban hasta el año pasado siete
familias.
La
cercanía del Papa… ¿y una posible visita?
En abril
de este año, el papa Francisco sorprendió a los efectivos destinados en la Basa
Marambio al comunicarse telefónicamente para saludar al personal civil y
militar por la Pascua. La Fuerza Aérea informó que el llamado del pontífice
llegó a eso de las 7 de la mañanas y fue atendido por el suboficial principal
Gabriel Almada, quien reconoció que no pudo contener el llanto ante la
inesperada comunicación.
Además, Francisco recibió en mayo de 2014 una invitación a visitar la Base Marambio cuando decida viajar a su país en el marco de una visita oficial. La propuesta fue acercada por el el suboficial mayor retirado Juan Carlos Luján, presidente de la Fundación Marambio, de la Fuerza Aérea Argentina, al término de una audiencia general.+
Además, Francisco recibió en mayo de 2014 una invitación a visitar la Base Marambio cuando decida viajar a su país en el marco de una visita oficial. La propuesta fue acercada por el el suboficial mayor retirado Juan Carlos Luján, presidente de la Fundación Marambio, de la Fuerza Aérea Argentina, al término de una audiencia general.+
LLAMADO DE MONS. MARTIN
Mons. Martín llamó
ser una Iglesia que vive de la misericordia del Señor
Mons. Eduardo Eliseo Martín, arzobispo de Rosario.
Rosario (AICA) Viernes 31 Jul 2015 | 11:54 am: El arzobispo de Rosario, monseñor
Eduardo Eliseo Martín, dictó una conferencia sobre el papa Francisco y la
cultura del encuentro que él predica, ante empleados de comercio de la ciudad y
otros invitados especiales. El prelado invitó a construir una Iglesia que
posibilite el encuentro del hombre con Jesucristo, para experimentar la misericordia
divina, y llamó a propiciar una cultura del encuentro más solidaria e
inclusiva.
El
arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martín, dictó una conferencia
sobre el papa Francisco y la cultura del encuentro que él predica, ante
empleados de comercio de la ciudad y otros invitados especiales.
Luego de haber estado en Roma, con motivo de la bendición del palio arzobispal, y de haberse encontrado en privado con Francisco, el prelado se refirió al mensaje y a la visión de un mundo cada vez más necesitado de alegría evangélica, claridad profética y amor universal.
El prelado comenzó su disertación observando que el cristianismo es “ante todo un hecho”, un acontecimiento que tiene la forma de encuentro humano, y aseguró que no se puede comprender esta dinámica del encuentro que suscita el estupor y la adhesión sin la misericordia.
“Sólo quien ha sido acariciado por la ternura de la misericordia conoce verdaderamente al Señor. El lugar privilegiado del encuentro es la caricia de la misericordia de Jesucristo en mi pecado”, dijo el arzobispo de Rosario en un momento de su discurso, en el que citó reiteradas veces los documentos y discursos del papa Francisco.
Puesto que el cristianismo nace de un encuentro, monseñor Martín planteó cómo se da hoy ese encuentro. Advirtió que los acondicionamientos humanos “son elementos para la encarnación de lo divino”, que quiere hacerse presente a través de lo humano, y esa humanidad de la Iglesia es la que permite vivir un encuentro concreto con el Dios hecho carne: “Es así que podemos vivir una experiencia, una verificación de la pretensión de Jesucristo de estar presente entre nosotros”.
“Así como la experiencia de la misericordia en el encuentro con Cristo nos hace capaces de un bien mayor; así ha de ser el camino de la Iglesia, de una Iglesia que vive de la misericordia del Señor, se hace ella misericordia, y no se queda, se convierte en una Iglesia en salida. El llamado de la Iglesia es también éste: dejar que se manifieste la gran misericordia de Dios”, sostuvo el prelado.
Luego de haber estado en Roma, con motivo de la bendición del palio arzobispal, y de haberse encontrado en privado con Francisco, el prelado se refirió al mensaje y a la visión de un mundo cada vez más necesitado de alegría evangélica, claridad profética y amor universal.
El prelado comenzó su disertación observando que el cristianismo es “ante todo un hecho”, un acontecimiento que tiene la forma de encuentro humano, y aseguró que no se puede comprender esta dinámica del encuentro que suscita el estupor y la adhesión sin la misericordia.
“Sólo quien ha sido acariciado por la ternura de la misericordia conoce verdaderamente al Señor. El lugar privilegiado del encuentro es la caricia de la misericordia de Jesucristo en mi pecado”, dijo el arzobispo de Rosario en un momento de su discurso, en el que citó reiteradas veces los documentos y discursos del papa Francisco.
Puesto que el cristianismo nace de un encuentro, monseñor Martín planteó cómo se da hoy ese encuentro. Advirtió que los acondicionamientos humanos “son elementos para la encarnación de lo divino”, que quiere hacerse presente a través de lo humano, y esa humanidad de la Iglesia es la que permite vivir un encuentro concreto con el Dios hecho carne: “Es así que podemos vivir una experiencia, una verificación de la pretensión de Jesucristo de estar presente entre nosotros”.
“Así como la experiencia de la misericordia en el encuentro con Cristo nos hace capaces de un bien mayor; así ha de ser el camino de la Iglesia, de una Iglesia que vive de la misericordia del Señor, se hace ella misericordia, y no se queda, se convierte en una Iglesia en salida. El llamado de la Iglesia es también éste: dejar que se manifieste la gran misericordia de Dios”, sostuvo el prelado.
“El
camino de la Iglesia es precisamente el de no condenar a nadie para siempre y
difundir la misericordia de Dios a todas las personas que lo piden con corazón
sincero”, agregó el disertante.
Ir al
encuentro de los alejados
El arzobispo
rosarino sostuvo que el encuentro con Jesús lleva a la Iglesia a ir en busca de
los alejados, hacia las periferias esenciales de la existencia. “Así como el
Verbo de Dios se hizo el último de todos y el servidor de todos; así como
Jesucristo salvó la distancia y se hizo tan cercano que se hizo uno de
nosotros, también nosotros debemos hacer lo mismo”, apuntó.
Para esta
misión, monseñor Martín propuso imitar a Jesús, que se hizo “el último de
todos, el más pobre de todos”. Al respecto agregó: “Es lógico que debamos
empezar por el encuentro con los pobres”. También observó la necesidad de
construir día a día un orden querido por Dios, que comporta una justicia más
perfecta entre los hombres, y una paz que es fruto del desarrollo de
todos.
El
arzobispo recordó algunos principios que el Papa pregona desde hace tiempo para
crecer en la cultura del encuentro: “el tiempo es superior al espacio”, “la
unidad prevalece sobre el conflicto”, “la realidad es más importante que la
idea”, y “el todo es superior a las partes”.
Finalmente,
monseñor Martín animó a ir contracorriente “de esta cultura eficientista, de
esta cultura del descarte”, como dijo el Papa. “El encuentro, la recepción de
todos y la solidaridad son elementos que hacen nuestra civilización verdaderamente
humana”, aseguró.
“Que este testimonio luminoso y comprometido del Papa Francisco nos anime a ser artífices de esta cultura del encuentro en nuestra patria, comprometiendo en ello nuestras vidas”, concluyó el arzobispo.+
“Que este testimonio luminoso y comprometido del Papa Francisco nos anime a ser artífices de esta cultura del encuentro en nuestra patria, comprometiendo en ello nuestras vidas”, concluyó el arzobispo.+
jueves, 30 de julio de 2015
IGLESIAS ARGENTINAS DE EXPORTACION
Tres dimensiones: Iglesias argentinas de exportación
Valores Religiosos, 30 de julio de 2015
En 65 años, curas salesianos proyectaron 700 edificios como la basílica
en la que bautizaron a Francisco y otras para EE.UU. Manejaron la única oficina
técnica de arquitectura religiosa que hubo en el país. La conducía el sacerdote
Ernesto Vespignani.
Almagro. María Auxiliadora. Basílica diseñada por
Vespignani, y en la que cantó Gardel.
Me llama
el profesor Juan Antonio Lázara, un estudioso de la arquitectura eclesiástica
que ya descubrió a un prolífico arquitecto argentino que construyó, él solito,
36 iglesias en sólo 8 años (1944-1959). Ahora, Lázara tiene otro
descubrimiento: una oficina argentina que llevó adelante 700 iglesias y
colegios en todo el país y que llegó a exportar proyectos a El Salvador,
Paraguay, Uruguay, Perú, Nicaragua, Costa Rica y los Estados Unidos.
“El mes
pasado me tropecé con unas cajas olvidadas en un viejo archivo eclesiástico”,
me dice misterioso Lázara, y agrega: “Como sabrás, en el 55 se quemó el archivo
del arzobispado, pero revolviendo depósitos, encontré datos de la única oficina
técnica de arquitectura religiosa que hubo en la Argentina, conducida por el
sacerdote Ernesto Vespignani y continuada por el argentino Florencio Martinez”.
Lázara
sostiene que el cura italiano (1861-1925) se preparó en arquitectura por
indicación directa del mismísimo San Juan Bosco y que el mismo Santo lo mandó
para acá con una gran misión: crear la imagen de la congregación. “Vespignani
no era arquitecto, pero en Buenos Aires, la Sociedad Central de Arquitectos lo
mandó a pedir el diploma a la Universidad porque acreditaba la idoneidad
suficiente”, me explica el profesor Lázara.
En esa
época, fines del siglo 19 y principios del 20, los salesianos estaban en auge
en Italia. Pero, en América, tenían que competir con congregaciones más viejas
como la de los jesuitas y franciscanos
“Vespignani
llegó en 1901 al país con la misión de construir iglesias para los salesianos
y, de la nada, armó una oficina que hizo obras para su congregación y muchas
otras”, me dice el profesor.
Vespignani
fue un adelantado para su época, se destacó en ingeniería y arquitectura
introduciendo el hormigón armado en la arquitectura religiosa argentina. Las
bóvedas de la Catedral de Luján, por casos, fueron calculadas por Vespignani y
participó en la construcción de la Catedral de La Plata
Hoy, este
cura constructor es conocido por varias obras notables y otras anecdóticas. Por
ejemplo, él le tomó los primeros votos del sacerdocio al padre Lorenzo Massa,
fundador de San Lorenzo de Almagro. En el mundo de la arquitectura se lo conoce
por ser autor de la iglesia más grande de la ciudad, la Basílica Nuestra Señora
de Buenos Aires, en Avenida Gaona al 1700. Además, hizo la enorme Basílica de
San Carlos Borromeo y María Auxiliadora donde fue bautizado Jorge Bergoglio, el
actual Papa Franciso y en la que cantó el mismísimo Carlos Gardel.
La
oficina de Vespignani también proyectó el Santísimo Sacramento, la iglesia que
está detrás del Edificio Kavanagh, en Plaza San Martín. “Es mas conocido por
esas enormes obras y menos por otros cientos de proyectos en el interior y en
el exterior”, se lamenta Lázara, y afirma que, si bien la actuación del cura se
limita al primer cuarto de siglo XX, la oficina de arquitectura que organizó, y
los discípulos que formó, continuaron otros veinticinco años más produciendo
bajo la influencia de sus mismos principios.
Leé
también: "El especialista en clonar iglesiasDecidido a implantar la marca
salesiana, Vespignani tomó como modelo el palazzo renacentista con patio
central y galerías para construir escuelas. Pero, para las iglesias, prefirió
el neorrománico ecléctico, un estilo medieval de paredes gruesas y arcos curvos
con una ornamentación recargada que le permitía representar la diversidad cultural
argentina. Ese estilo “tolerante” y abierto a la diversidad dista mucho de las
ideas de uniformidad que campearon en la Argentina a partir del 30 y que dieron
origen a una arquitectura más opresiva e igualadora.
La
oficina de Vespignani llegó a exportar proyectos. En 1936, por caso, envió a
New Rochelle, Nueva York, Estados Unidos, el proyecto de dos colegios y, al año
siguiente, los planos de una casa de formación a Richmond, California.
Pero la
extraordinaria productividad de la oficina de Vespignani se basaba en la
sistematización y la repetición. Por ejemplo, los colegios para New York eran
copias de otros construidos en Curuzú Cuatiá y en la ciudad de Corrientes. En
cambio, el proyecto para Richmond fue realizado especialmente por Florencio Martínez
desde las oficinas de Buenos Aires aunque parece que nunca fue pagado. “El
padre Martínez no era arquitecto, pero dirigió el estudio de su maestro 37 años
después de su muerte, entre 1925 y 1962. Cuando lo cerró, acomodó toda la
historia de la oficina en las cajas que encontré en la Inspectoría Salesiana
por casualidad el mes pasado”, concluye Lázara.
Fuente: diario Clarín
Fuente: diario Clarín
TIERRA, TECHO Y TRABAJO
Mons. Laxague pidió
que haya tierra, techo y trabajo en Río Negro
Mons. Esteban Laxague SDB, obispo de Viedma.
Viedma (Río Negro) (AICA) Jueves 30 Jul 2015 | 10:38 am: El obispo de Viedma, monseñor
Esteban Laxague SDB, mantuvo una reunión privada con el vicegobernador de Río
Negro, Pedro Pesatti, con quien charló sobre la reciente encíclica del papa
Francisco, Laudato si’. El prelado le manifestó su preocupación por
las problemáticas de la tierra, el techo y el trabajo.
El obispo de Viedma, monseñor Esteban Laxague SDB,
mantuvo una reunión privada con el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti,
con quien conversó diversos temas de interés que impactan en la comunidad
provincial.
El obispo deseó a Pesatti “una fecunda gestión al
servicio del bien de todos los ciudadanos de la provincia” y reconoció “la gran
responsabilidad que le incumbe” luego de ser electo como vicegobernador de Río
Negro por un nuevo período.
Gran parte del encuentro fue dedicado al análisis
de la última encíclica del papa Francisco, titulada Laudato si’, y
la importancia que sus expresiones adquieren en el contexto mundial
actual.
Según la agencia [c]ADN[/n], monseñor Laxague
precisó su interés en abordar con mayor énfasis las problemáticas de la tierra,
el techo y el trabajo, que fueran invocadas por el Papa como “las tres
T”.
Por su parte, el vicegobernador Pesatti se
manifestó complacido por la visita del obispo e indicó su interés en
“profundizar los lazos con las diversas organizaciones religiosas”, que son
“grandes articuladoras e integradoras de las comunidades en todo el territorio
provincial”.+
DENUNCIAN EL DRAMA DE LAS CRISTIANAS SECUESTRADAS
Pakistán: Informe denuncia el drama de las cristianas secuestradas y
convertidas al Islam
Principio
del formulario
Imagen referencial / Crédito: Flickr Ismael Alonso
(CC-BY-NC-ND-2.0)
ROMA, 30 Jul. 15 / 06:36 am (ACI).- La Ong de Pakistán “Fundación
Aurat”, denunció que cada año más de mil jóvenes cristianas e hindúes son
secuestradas y obligadas a convertirse al Islam para luego casarlas con
musulmanes, como es el caso reciente de Fouzia, una cristiana de 25 años y
madre de tres niños.
La directora de la fundación,
Mahnaz Rehman, señaló en una nota enviada a la agencia vaticana Fides que el
delito de “conversión forzada” al Islam está muy extendido y es común, pero no
es tomado con la debida consideración por la policía y las autoridades civiles.
El informe revela con documentos
que un millar de chicas sufren esta suerte cada año en Pakistán. La gran
mayoría de las víctimas pertenecen a las comunidades hindúes y cristianas.
El texto explica que los
secuestradores usan amenazas y presiones sobre las víctimas y sus familias.
Mayormente se trata de menores de edad raptadas y entregadas en matrimonio a
sus propios captores o a terceros.
Si la familia presenta
una denuncia, el secuestrador presenta una contra-denuncia, acusando a los
familiares y afirmando que la joven se convirtió voluntariamente. Cuando es
llamada a declarar ante un juez, la cristiana o hindú –que previamente ha
recibido presiones y amenazas de muerte- dice que se convirtió por voluntad
propia y que está de acuerdo con el matrimonio. Así que el caso queda cerrado.
“A tales casos les falta la
realización de una investigación seria que demuestre este fenómeno y el
mecanismo que se establece”, denuncia el informe.
“Desde el momento en que se
presenta la denuncia y surge la controversia, hasta la audiencia en la corte,
las chicas permanecen en custodia de los secuestradores y sufren traumas y
violencia de todo tipo”, señala.
El informe exige a las
autoridades policiales y civiles que desenmascaren esta práctica y salven a las
chicas de las minorías religiosas. La “Fundación Aurat” también ha presentado
una propuesta de ley para prevenir las conversiones forzadas.
EL IRRESPETO POR LA DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA
Cardenal O’Malley: Caso Planned Parenthood revela irrespeto por dignidad
de la vida humana
Principio
del formulario
Final del
formulario
Cardenal Seán
O’Malley. Foto: Flickr Archdiocese Boston (CC-BY-ND-2.0)
BOSTON, 30 Jul. 15 / 12:35 pm (ACI).- El Arzobispo de Boston y
presidente del Comité de Actividades Pro-vida de la Conferencia de
Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), Cardenal Seán O’Malley, denunció
que el caso de tráfico de órganos de bebés abortados en las instalaciones de
Planned Parenthood dirige la atención al irrespeto por la dignidad de la vida humana
en muchas instituciones de la sociedad actual.
La multinacional del aborto Planned
Parenthood, la más grande del mundo, se ha visto en el centro de la polémica
luego de que se difundiera una serie de videos en las que altos directivos de
la organización negocian órganos y tejidos de bebés abortados en sus
instalaciones. Diversos estados y el Congreso de Estados Unidos anunciaron
investigaciones a esta institución, que recibe más de medio millón de
dólares anuales en financiamiento público con impuestos.
[VIDEO]
“Quiero un Lamborghini”: Así negocia Planned Parenthood órganos de bebés
abortados http://t.co/9RaTVEZCMd
En un comunicado difundido en el
sitio web de la USCCB, el Cardenal O’Malley indicó que “las recientes noticias
con respecto a Planned Parenthood dirigen nuestra atención a dos temas grandes
que involucran a muchas instituciones en nuestra sociedad. El
primero es el aborto en sí mismo”.
El aborto “es un ataque
directo a la vida humana en su condición más vulnerable”, subrayó.
El segundo tema crítico,
continuó, es “la práctica ya habitual de obtener órganos fetales y tejidos a
través del aborto”.
“Ambas acciones faltan el
respeto a la humanidad y a la dignidad de la vida humana. Este hecho debe
ser el centro de atención en la presente controversia pública”, dijo.
Entre el
racismo y el infanticidio: 10 polémicas frases de fundadora de Planned
Parenthood http://t.co/t9VyYAfs2H
El Cardenal O’Malley recordó
además que “el Papa Francisco ha llamado al aborto el producto de una
‘mentalidad de lucro extendida, de la cultura del descarte, que ha esclavizado
hoy los corazones y mentes de muchos’”.
El Arzobispo de Boston señaló que
“si la cobertura noticiosa de Planned Parenthood ha causado que alguien
experimente el trauma revivido de su propia participación en el aborto, esté
seguro de que todas las personas serán bienvenidas con compasión y
asistencia a través del ministerio de curación post-aborto de la Iglesia,
Proyecto Raquel”.
“Si tú o alguien que conoces
quisiera ayuda confidencial, sin prejuicios, por favor visite www.projectrachel.com (http://esperanzaposaborto.org/ en español)”, alentó.
También te puede interesar:
miércoles, 29 de julio de 2015
DENUNCIA NUNCIO APOSTOLICO
Nuncio Apostólico denuncia: Además de la guerra, Siria sufre el olvido
del mundo
Principio
del formulario
Imagen referencial / Foto: Pixabay (Dominio
Público)
ROMA, 29 Jul. 15 / 03:01 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Nuncio Apostólico en Damasco
(Siria), Mons. Mario Zenari, exhortó a la comunidad internacional a no
acostumbrarse a la violencia que golpea a este país, porque corre el riesgo de
acostumbrarse y dejar caer en el olvido a los más de once millones de
refugiados dentro y fuera de las fronteras sirias.
“La situación es verdaderamente
alarmante: se superan los cuatro millones de refugiados en los países vecinos,
se habla todavía de siete millones y medio, incluso más de siete millones y
medio de refugiados internos”, señaló el Prelado a Radio Vaticana.
Sin embargo, advirtió que junto a
los muertos y heridos está “la amenaza de la bomba de la pobreza”. “Cerca del
60 por ciento de la población no tiene trabajo”, señaló.
En ese sentido, reiteró que junto
a las Naciones Unidas se sigue insistiendo en que “no se debe dar una solución
militar: Es necesario encontrar urgentemente una solución política y
se necesita que la comunidad internacional haga esfuerzos mayores. No se
puede permitir que sigan llegando más meses y meses de guerra”.
“El olvido es un mal que se une
al mal que ya existe. Cuando un conflicto se prolonga por un largo tiempo, se
corre el riesgo de caer en el olvido y esto hace mucho daño a todos”, advirtió
el Prelado en declaraciones a Radio Vaticana.
En ese sentido, agradeció la
cercanía del Papa Francisco, que anda pendiente de lo que sucede en Siria. “Es
cercano a estas personas que sufren y ello lo he tocado con la mano, lo he
sentido”, afirmó.
DENUNCIA DE LA ONU
La ONU denuncia una limpieza cultural y la eliminación de personas por
su religión en Irak
Valores Religiosos
29-07-2015: Lo dijo
la directora de la Unesco, Irina Bokova, en París, durante la firma de un
acuerdo para preservar la ciudad de Samarra. Las autoridades iraquíes
coincidieron: "Estamos combatiendo una batalla decisiva en nombre del
mundo entero"
La ciudad
bíblica de Nimrud ya fue destruida por Estado Islámico
Una
"limpieza cultural", donde los extremistas islámicos están
"devastando el patrimonio cultural" y "eliminando a las personas
según su religión y etnia" está en curso en Irak y esto es "un crimen
de guerra", dijo la directora general de la Unesco, Irina Bokova, en la
ceremonia de firma de un acuerdo con el gobierno iraquí para la financiación de
la primera fase de los trabajos de salvaguarda de la Ciudad Vieja de Samarra,
125 kilómetros al norte de Bagdad
"Nunca antes en la historia habíamos visto tal destrucción del patrimonio cultural, usado como arma de guerra", agregó
"No es sólo un problema cultural sino una cuestión de seguridad", afirmó, reiterando "nuestro empeño, junto con el gobierno iraquí y la comunidad internacional", para proteger el patrimonio del país
Hoy en Irak "estamos combatiendo una batalla simbólica, una batalla decisiva en nombre del mundo entero", agregó el ministro iraquí para las Relaciones con el Parlamento, Ahmed Abdullah Abed Abed, representante del gobierno en la ceremonia
"Nunca antes en la historia habíamos visto tal destrucción del patrimonio cultural, usado como arma de guerra", agregó
"No es sólo un problema cultural sino una cuestión de seguridad", afirmó, reiterando "nuestro empeño, junto con el gobierno iraquí y la comunidad internacional", para proteger el patrimonio del país
Hoy en Irak "estamos combatiendo una batalla simbólica, una batalla decisiva en nombre del mundo entero", agregó el ministro iraquí para las Relaciones con el Parlamento, Ahmed Abdullah Abed Abed, representante del gobierno en la ceremonia
"El
terrorismo que vivimos, que vivimos cada día, es un arma ciega, que no hace
distinciones entre sitios culturales o centros urbanos, por eso debemos
movilizarnos, junto con toda la comunidad internacional, para detener esta
empresa terrorista", agregó
Las
autoridades iraquíes esperan que el acuerdo de hoy sea "el primer paso de
un largo recorrido de cooperación" con la Unesco, sea para la preservación
de otros sitios históricos amenazados como para el apoyo a la educación.
MONS. CANDIA RESPONDE
Mons. Candia
responde tras ser acusado de fraude
Buenos Aires (AICA) Miercoles 29 Jul 2015 | 13:11 pm: El administrador diocesano del
obispado castrense, monseñor Pedro Candia, calificó de “absolutamente falsa y
mendaz” la acusación que el periodista Claudio Rígoli le dirigió al señalarlo
como autor de una operación inmobiliaria poco ética y fraudulenta, y un intento
de evasión impositiva.
El
administrador diocesano del obispado castrense, monseñor Pedro Candia, calificó
de “absolutamente falsa y mendaz” la acusación que el periodista Claudio Rígoli
le dirigió al señalarlo como autor de una operación inmobiliaria poco ética y
fraudulenta, y un intento de evasión impositiva.
Monseñor Candia informó a los capellanes castrenses, a los sacerdotes y a todos los fieles cercanos al obispado que las declaraciones del periodista de C5N constituyen una injuria “que lesiona y ofende a toda la Iglesia católica” y aseguró que llevará el tema a la Justicia.
Monseñor Candia informó a los capellanes castrenses, a los sacerdotes y a todos los fieles cercanos al obispado que las declaraciones del periodista de C5N constituyen una injuria “que lesiona y ofende a toda la Iglesia católica” y aseguró que llevará el tema a la Justicia.
Monseñor
Candia aprovechó la ocasión para agradecer públicamente las muestras de
solidaridad recibidas por parte de fieles, miembros del clero y autoridades
civiles y militares que han dado sus muestras de respaldo y apoyo ante la
“gratuita difamación”.
“Pido a
Dios, fuente y cúlmine de toda verdad y bien, la sabiduría necesaria para
continuar trabajando en el anuncio del Evangelio”, expresó monseñor Candia en
el comunicado difundido.+
Comunicado
del obispado
A raíz de
la acusación pública que formulara el señor Claudio Rígoli, en relación a mi
persona y al obispado castrense de la Argentina, sobre una pretendida operación
inmobiliaria, y que fuera luego reproducida por distintos medios de
comunicación y redes sociales, pongo en conocimiento de los señores capellanes
mayores, capellanes castrenses, sacerdotes auxiliares y a toda la comunidad que
integra la familia castrense, que la imputación realizada por el mencionado
periodista es absolutamente falsa y mendaz.
Su
injuria, además de delito de acción privada, es un delito que lesiona y ofende
a toda la Iglesia católica. Como responsable de la diócesis he dado expresas
instrucciones a los letrados para que formulen las acciones legales pertinentes
a fin de salvaguardar el buen nombre y honor personal, de todos los integrantes
del obispado y en especial de la Iglesia universal.
Asimismo,
aprovecho la ocasión para agradecer públicamente las incontables muestras de
solidaridad recibidas por parte de fieles, miembros del clero y autoridades
civiles y militares que han dado sus muestras de respaldo y apoyo ante la
gratuita difamación.
Pido a
Dios, fuente y cúlmine de toda verdad y bien, la sabiduría necesaria para
continuar trabajando en el anuncio del Evangelio.+
martes, 28 de julio de 2015
REFLEXION DE MONS. AGUER
“Aristóteles, la
política y el bien común”, en una reflexión de Mons. Aguer
La Plata (Buenos Aires) (AICA) Martes 28 Jul 2015 | 08:06 am: “Mis amigos, esta semana voy a
hablarles de Aristóteles y de la política de Aristóteles”, comenzó su reflexión
semanal televisiva el arzobispo de La Plata Mons. Héctor Aguer. “Aristóteles
-dijo- escribió una obra que se llama “Política” en la que hace una distinción
que es de lo más interesante. Dice que no es lo mismo la virtud en general -que
hace buena a una persona-, que las virtudes propiamente cívicas o
políticas”.
“Mis
amigos, esta semana voy a hablarles de Aristóteles y de la política de
Aristóteles”, comenzó su reflexión semanal en el programa “Claves para un mundo
mejor” por el Canal 9 de TV, el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer.
Pero inmediatamente, y haciéndose cargo de la sorpresa de los televidentes que
lo siguen todos los sábados en sus reflexiones sobre problemas de la
actualidad, aclaró: “No se asusten porque no es nada complicado. Aristóteles
escribió una obra que se llama “Política” y allí, en el tercer libro, hace una
distinción que es de lo más interesante. Aristóteles dice que no es lo mismo la
virtud en general -que hace buena a una persona, las virtudes de un hombre o
una mujer de bien-, que las virtudes propiamente cívicas o políticas”.
Y explicó
el prelado: “Se llama virtud en general a las virtudes que tratamos nosotros de
practicar; una persona es virtuosa cuando es una persona de bien. Así pensaba
Aristóteles y así tenemos que pensar nosotros también. Existen, por otra parte
virtudes propias y específicas del hombre o la mujer en cuanto a ciudadano, en
cuanto a miembros de la pólis. Política viene de allí, de polis, que en griego
significa ciudad. ¿Y cuáles son estas virtudes propias del ciudadano?
Fundamentalmente, dice, es la prudencia. La prudencia y las otras que se llaman
cardinales: la fortaleza, la templanza, la justicia; pero importa sobre todo la
prudencia. La prudencia no consiste en hacer equilibrio entre el bien y el mal,
sino que es lo que nos ayuda a elegir lo mejor, y lo mejor en cada
momento”.
“La
prudencia -prosiguió explicando el arzobispo- es una virtud eminentemente
práctica. Aristóteles subraya especialmente que los gobernantes tienen que ser
prudentes. A partir de esta distinción entre la virtud en general, la que hace
al hombre bueno y la virtud propiamente cívica o política que hace al buen
gobernante y al buen ciudadano, se pueden hacer varias combinaciones”.
“Por
ejemplo, puede haber una sociedad en la cual la mayoría de la población es
buena gente, poseen virtudes comunes, son personas honradas y sin embargo
carecen de virtudes cívicas. ¿Por qué? porque no participan debidamente de la
vida social, no se preocupan por el bien común, porque no piensan seriamente en
lo que van a hacer con su voto por ejemplo. ¡Qué cambios favorables, o que
desastres se pueden realizar a través de ese medio en las sociedades
democráticas!”.
“Podría darse también que en una sociedad la mayoría de la gente sea gente mala, moralmente reprochable pero que tengan la habilidad de votar bien, de elegir bien, son prudentes en esto, en lo cívico. Es un poco raro que se den estos casos, especialmente cuando se trata de los que tienen responsabilidades importantes en la sociedad o están a cargo del gobierno. Esta es una hipótesis que quizás Aristóteles no se planteó”.
“¿Qué ocurre en un país cuando los gobernantes ni son buenas personas, porque llevan una vida moralmente reprochable, ni son buenos gobernantes porque carecen de prudencia? Uno no puede ser verdaderamente justo si no es prudente. ¿Cómo podrían elegir bien a sus colaboradores? Sería grave también que en lugar de poner su carisma y su cargo al servicio de la sociedad se aprovechen de ello”.
Monseñor Aguer explicó que “los problemas que se planteaba Aristóteles siglos antes de Cristo, son problemas reales de hoy en todo el mundo. La lección que podemos sacar de este planteo es la importancia de cultivar las virtudes propiamente cívicas; que uno no viva enroscado en sí mismo. El papa Francisco lo llama, con una palabra un poco difícil, autorreferencialidad. Esto significa que uno está solo refiriéndose a si mismo. No le importa lo que pasa en su país, en la sociedad a la que pertenece. Mira todo desde afuera, encerrado en su egoísmo”.
“Podría darse también que en una sociedad la mayoría de la gente sea gente mala, moralmente reprochable pero que tengan la habilidad de votar bien, de elegir bien, son prudentes en esto, en lo cívico. Es un poco raro que se den estos casos, especialmente cuando se trata de los que tienen responsabilidades importantes en la sociedad o están a cargo del gobierno. Esta es una hipótesis que quizás Aristóteles no se planteó”.
“¿Qué ocurre en un país cuando los gobernantes ni son buenas personas, porque llevan una vida moralmente reprochable, ni son buenos gobernantes porque carecen de prudencia? Uno no puede ser verdaderamente justo si no es prudente. ¿Cómo podrían elegir bien a sus colaboradores? Sería grave también que en lugar de poner su carisma y su cargo al servicio de la sociedad se aprovechen de ello”.
Monseñor Aguer explicó que “los problemas que se planteaba Aristóteles siglos antes de Cristo, son problemas reales de hoy en todo el mundo. La lección que podemos sacar de este planteo es la importancia de cultivar las virtudes propiamente cívicas; que uno no viva enroscado en sí mismo. El papa Francisco lo llama, con una palabra un poco difícil, autorreferencialidad. Esto significa que uno está solo refiriéndose a si mismo. No le importa lo que pasa en su país, en la sociedad a la que pertenece. Mira todo desde afuera, encerrado en su egoísmo”.
“Lo
propio del buen ciudadano, con mayor razón podríamos decir del buen cristiano,
es referirse a los demás, al interés de los demás. No buscar sólo el propio
interés sino lo que se llama en la gran tradición de la Doctrina Social de la
Iglesia el bien común. Ya Aristóteles –y vuelvo a citarlo- hablaba del “bien
común”.
En la
parte final de su reflexión el arzobispo platense expresó: “Si se buscara con
mayor ahínco, con mayor lucidez, con perseverancia, el bien común, las cosas
andarían mejor. Lo que pasa sobre los males sociales es precisamente el egoísmo.
Y no se puede ser prudente si uno es egoísta. No puede ser uno verdaderamente
objetivo y preocuparse de un modo serio, real, perseverante por el bien del
prójimo y colaborar a que las cosas en la sociedad mejoren si uno es
autorreferencial. Recojamos esto, también en la Argentina de hoy. Es necesario
que haya mucha más gente, que no solamente sean buenas personas sino que sean
buenos ciudadanos y que se preocupen por el bien común”.+
CONFLICTO EN LA FRANJA DE GAZA. SIN ESPERANZA?
A un año del conflicto en la Franja de Gaza ¿existe aún esperanza?
Principio
del formulario
Niños en medio de edificios devastados en Gaza -
Crédito: Shareef Sarhan
GAZA, 28 Jul. 15 / 03:47 pm (ACI).- A un año de los enfrentamientos
entre el ejército israelí y los militantes de Hamas en Gaza, Catholic Relief
Services (CRS), la agencia católica de ayuda humanitaria de Estados Unidos,
continúa ayudando a que las víctimas del conflicto puedan encontrar un nuevo
hogar.
"Es difícil de creer que ya
ha pasado un año. Por desgracia no ha sido un año especialmente productivo o
positivo", señaló el representante de CRS en en Jerusalén y Palestina,
Matt McGarry.
Cerca de 117 mil palestinos en la
Franja de Gaza fueron desplazados o quedaron sin hogar durante el conflicto
destructivo entre militantes de Hamas y el ejército israelí en julio y agosto
de 2014.
Muchas de las casas destruidas de
los palestinos representaban el total de su riqueza.
"Perdieron casi todo",
dijo McGarry e construidos en las tierras de las familias. Según McGarry, las
viviendas de transición proporcionan un "lugar seguro, digno y adecuado
para vivir".
"Esta es sólo una de las
pequeñas cosas que podemos hacer para tratar de ayudar a las personas a
recuperar un poco de dignidad y paz en medio de estas difíciles
circunstancias", afirmó.
Uno de los beneficiarios de CRS
es Abu Hussein, un palestino que huyó de su casa en Gaza junto a su familia en
julio de 2014. Cuando regresó encontró su casa reducida a escombros.
"Quedé paralizado",
dijo Hussein a CRS. Estuvo durmiendo al cobijo de unas mantas fuera de su casa
destruida cuando conoció a algunos voluntarios de CRS.
"En ese entonces estábamos
totalmente marginados", recordó Hussein. "Nadie nos ayudaba"
Tanto Hussein como sus hijos,
junto con trabajadores contratados por CRS, ayudaron a construir el refugio de
transición para su familia.
"Si no tuviéramos este
refugio, ni siquiera tendríamos una sombra bajo la cual dormir", afirmó
Hussein.
En junio de 2014, los asesinatos
de tres adolescentes israelíes y el posterior asesinato de un joven palestino
incrementaron las tensiones entre palestinos e israelíes.
Estas tensiones se volvieron
violentas a principios de julio de ese año. Por más de un mes los militantes de
Hamas dispararon cohetes contra Israel desde la Franja de Gaza, mientras que el
ejército israelí respondió con cientos de ataques aéreos y una invasión de
fuerzas terrestres para destruir el armamento de Hamas.
Más de dos mil palestinos
murieron en el conflicto, entre ellos más de 500 niños. En Israel, 66 soldados
y cinco civiles fueron asesinados. Otros miles de palestinos resultaron heridos
y muchos quedaron en situación de discapacidad permanente.
CRS apoya a unas 18 mil familias
desplazadas en Gaza con kits de emergencia de artículos básicos para el hogar,
utensilios de cocina, almacenamiento de agua e higiene.>
El conflicto de 2014 también
destruyó granjas, escuelas, lugares de trabajo e infraestructura. Gaza sigue
sufriendo la escasez de electricidad y agua. Muchas víctimas del conflicto
sufren de traumas psicológicos, así como la pérdida de los medios para
subsistir.
Con el apoyo de socios, como la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, CRS ayuda
actualmente a un centro de asesoramiento para niños traumatizados.
La agencia también está
trabajando en restaurar el terreno agrícola en más de 700 granjas y
proporcionar una recuperación económica sostenible.
Sin embargo, los esfuerzos de
reconstrucción se complican a causa del bloqueo israelí.
Según McGarry, el movimiento
restringido dentro y fuera de Gaza tiene un "impacto terrible" en la
capacidad de las familias para reconstruir sus hogares y sus vidas. La actividad
económica está casi detenida y la tasa de desempleo está entre las peores del
mundo - cerca del 44 por ciento, según cifras del Banco Mundial.
"Ha sido un año muy difícil,
deprimente y frustrante", el representante de CRS en la zona. "Los
palestinos por naturaleza y por necesidad son personas muy resistentes y
esperanzadoras". La mayoría de los beneficiarios de CRS en Gaza son
musulmanes. Algunos son cristianos al igual que muchos miembros de la ONG.
"Existe una comunidad
cristiana que se remonta a dos mil años en Tierra Santa. Los cristianos palestinos están profundamente
arra
"Contamos con donantes que
son cristianos, musulmanes y judíos", dijo McGarry. De la misma manera,
los socios y empleados de la agencia provienen de diferentes tradiciones
religiosas. Añadió que CRS es "ante todo una organización de ayuda
humanitaria y desarrollo".
McGarry sostuvo que es importante
que los estadounidenses entiendan que el conflicto palestino-israelí es
controversial "porque es complicado".
"No es una cuestión de
blanco y negro, de lo correcto e incorrecto. Podemos encontrar por lo menos dos
narrativas diametralmente opuestas", aclaró McGarry. "Existe mucho de
historia y emoción, esto es muy importante para las personas, ya que se trata
de un lugar que evoca creencias religiosas. Por supuesto, es Tierra Santa: esto
conlleva a temas de identidad, historia, origen étnico, fe y todo lo
demás".
McGarry alentó a los católicos a
educarse en cuanto a la situación en Palestina y ser "defensores
imparciales de una paz que sea justa, segura y sostenible".
"El conflicto no se
resolverá (…) si no hay un fuerte apoyo por parte de EE.UU.... tenemos una
oportunidad y una responsabilidad única para llevar adelante esa
participación".
Agregó que la afiliación católica
CRS proporciona una ventaja sobre muchos otros organismos de ayuda.
"Trabajamos en la propia comunidad local. Tenemos una red muy sólida de
socios de la Iglesia y organizaciones pares con las que podemos
compartir información, trabajar, apoyar y ser apoyados".
CRS es capaz de trabajar con el
Patriarcado Latino de Jerusalén y con la Misión Pontificia para Palestina, así
como organizaciones similares de gran prestigio con conexiones comunitarias.
Traducido por Bárbara Bustamante
Suscribirse a:
Entradas (Atom)