miércoles, 25 de febrero de 2015
LOS NOMBRE DE LOS 21 MARTIRES CRISTIANOS
Iglesia Ortodoxa reconocerá oficialmente
como mártires a los 21 cristianos decapitados por ISIS
ROMA, 25 Feb. 15 / 05:03 pm (ACI).-
El
Patriarca de la Iglesia Copta
Ortodoxa, Teodoro II, anunció que los nombres de los 21 cristianos egipcios
decapitados en Libia por el Estado Islámico (ISIS), serán incluidos en el
Sinaxario, el equivalente oriental del martirologio romano.
Así
lo informó el sitio web Terrasanta.net, la revista de los Santos Lugares al
servicio de la Custodia de Tierra Santa, el pasado 20 de febrero.
@iMision20 @xiskya ICONO #IglesiaCopta oficializa tratamiento mártires de los coptos
degollados #YoSoyPuebloDeLaCruz pic.twitter.com/jIMQnzsGO0
La publicación explicó que este procedimiento
“equivale a la canonización en la Iglesia latina”. “El martirio de estos 21
fieles se conmemorará el 8 de Amshir del calendario copto (el 15 de febrero del
calendario gregoriano), que es también la fiesta de la Presentación de Jesús en
el Templo”, señaló.
El
15 de febrero el Estado Islámico difundió un video titulado “Un mensaje firmado
con sangre a la nación de la cruz”, en el mostró la ejecución de los 21 cristianos
ortodoxos y donde amenaza con tomar Roma, a la que considera la capital “de los
cruzados”.
Pronunciaron
el nombre de Jesús
Días
después del asesinato, el Obispo copto católico de Guiza (Egipto), Mons. Anba
Antonios Aziz Mina, afirmó que estas nuevas víctimas del ISIS murieron como
mártires, que “en el momento de su bárbara ejecución, repiten: 'Señor
Jesucristo'”.
“El
nombre de Jesús ha sido la última palabra surgida de los labios de los
mártires. Al igual que en la Pasión de los primeros mártires, se han confiado
en las manos de Aquél que poco después los iba a recibir. Y así han celebrado
su victoria, la victoria que ningún asesino les podrá arrebatar. Ese nombre
susurrado en el último momento es como el sello de su martirio”, señaló Mons.
Azis.
Asimismo,
apenas enterado de este hecho, el Papa Francisco expresó su dolor por la muerte
de los 21 coptos que “fueron asesinados por el sólo hecho de ser cristianos”.
@marinaduranluna:"En memoria de los cristianos coptos
asesinados y decapitados por el Estado Islámico" #Indignación pic.twitter.com/5NvoinE2S1”
“La
sangre de nuestros hermanos cristianos es un testimonio que grita. Sean
católicos, ortodoxos, coptos, luteranos, no interesa: son cristianos. Y la
sangre es la misma, la sangre confiesa a Cristo”, expresó Francisco el 16 de febrero.
El
Santo Padre, que sigue con la labor iniciada por sus predecesores para lograr
la unidad de los cristianos, señaló que en los últimos tiempos se está dando
“el ecumenismo de la sangre”, pues “los mártires son de todos los cristianos”.
PRIMERA IGLESIA CATOLICA EN EL SINAI
Egipto: “Nuestra Señora de la Paz” es la
primera iglesia católica en el Sinaí
Principio
del formulario
Divina Liturgia por la dedicación de Nuestra Señora de la Paz. 15 de
febrero de 2015 / Crédito: Ayuda a la Iglesia Necesitada
ROMA, 25 Feb. 15 / 03:21 pm (ACI).- “Nuestra Señora de la Paz” es el nombre de la
primera iglesia católica
en el monte Sinaí, en el norte de Egipto, y fue dedicada a la Virgen María el
15 de febrero, el día en que la cristiandad se enteraba de que la barbarie del
Estado Islámico (ISIS) le había dado 21 nuevos mártires, los coptos egipcios
decapitados en la costa de Libia.
En
declaraciones difundidas por Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), el Obispo
católico, Mons. Makarios de Ismailia, explicó que “en el monte Sinaí tenemos
varios lugares de culto, pero se trata de capillas o de sencillas habitaciones
en casas normales”, por lo tanto, “la iglesia ‘Nuestra Señora de la Paz’ es el
primer edificio construido de nueva planta para la adoración de Dios”.
El
obispo recordó que la solicitud de construcción se presentó en 2003 y en 2005
se puso la primera piedra. Sin embargo, las obras avanzaron muy lentamente
porque en Egipto la construcción de una iglesia es una cuestión política.
“En
una ocasión, cuando todo estaba paralizado, nos dirigimos a la esposa del
entonces Presidente Mubarak. Susanne Mubarak frecuentó una escuela dirigida por
religiosas. Intercedió por nosotros y, después, el gobernador no pudo objetar
ya nada más”, indicó Mons. Makarios.
“Madame
Mubarak fue también la que dio el nombre a la iglesia; originariamente
queríamos denominarla ‘Maria Stella Maris’. Pero ella propuso que la patrona
fuera ‘Nuestra Señora de la Paz’. Y así lo hicimos gustosamente”, añadió.
Por
su parte, el P. Bolos Garas, que desarrolla su labor sacerdotal en Sharm desde
2010, recodó que cuando llegó “no había todavía ninguna iglesia; solo existían
los cimientos del sótano. Extendimos unas carpas para celebrar la Misa.
Por ello, no solo para mí es algo muy emocionante ver terminada la iglesia. Uno
de nuestros feligreses, un italiano de avanzada edad, se dirigió hacia mí hace
poco para decirme que ahora podía morirse en paz porque había oído sonar las
campanas de la torre”.
“Yo
soy sacerdote católico copto; pero aquí tenemos solo pocos fieles católicos
coptos, unas cuantas familias. La mayoría de nuestros fieles son turistas o
trabajadores extranjeros. Por eso celebro la Misa, los domingos, no solo en mi
rito, sino también en el rito romano, en italiano y en inglés”, indicó.
La
Misa de dedicación fue celebrada en rito copto y estuvo presidida por el
Patriarca Ibrahim I Sidrak de Egipto, quien vela por la vida espiritual de unas 200.000 personas. En la
ceremonia participó también el gobernador de la región, que destacó la
importancia de que los cristianos cuenten con un lugar de culto.
En
la financiación de la construcción de la iglesia colaboró la Fundación
Pontificia Internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada. “La ayuda de católicos
de todo el mundo para una iglesia, que a su vez está al servicio de católicos
de todo el mundo pone de manifiesto que somos uno en el Cuerpo místico de
Cristo”, afirmó Mons. Makarios.
martes, 24 de febrero de 2015
LA CASA DE RETIRO DEL PAPA
¿Cómo es la casa que el Papa Francisco
eligió para su retiro espiritual?
Principio
del formulario
Casa Divino Maestro / Foto: casadivinmaestro.it
VATICANO, 24 Feb. 15 / 08:10 am (ACI).- Con motivo de la Cuaresma y
por segundo año consecutivo, el Papa Francisco se retira junto a la Curia
Romana a la localidad italiana de Ariccia para pasar unos días en la Casa
Divino Maestro, lugar cuya historia está estrechamente ligada a los ejercicios
espirituales.
Este
lugar de meditación situado en el área de “Castelli Romani”, Diócesis de Albano
(Roma), está rodeado de 12 hectáreas de bosque que la convierten en un lugar
privilegiado para el retiro.
“Aquí
se viene para rezar juntos, para retomar fuerzas y vigor en torno a los pilares
de la fe”, explica a la revista italiana Famiglia Cristiana el superior general
de la Sociedad San Pablo, P. Silvio Sassi.
“La
decisión del Papa nos consuela y para nosotros es un don de la Providencia en
el año del centenario que recuerda la fundación de nuestra congregación”, añade
el P. Sassi recordando a Don Giacomo Alberione, el sacerdote italiano que en
1914 inició la aventura de fundar los Paulinos, sacerdotes y laicos
comunicadores del Evangelio.
Además,
el bosque que envuelve la casa permite dos recorridos de meditación, con
esculturas de mármol que ilustran las estaciones del Vía Crucis y los misterios
del Rosario.
El
edificio es la única casa religiosa de la zona y solo acoge retiros
espirituales. Fue fundada hace 55 años por voluntad de Don Alberione con el
título de “Divino Maestro”, el nombre con el que la familia paulina llama a Jesús: “Toda ella está
destinada a la reconciliación y la santificación de nuestras almas, a repensar
y actualizar los ministerios y los apostolados”, explica el P. Sassi.
Esta
descripción resume la elección del Papa Francisco y el sentido de los
ejercicios espirituales, una práctica iniciada por San Ignacio de Loyola, el
fundador de la Compañía de Jesús, la orden en la que se formó el Santo Padre.
Los
ejercicios del Papa Francisco comenzaron el 22 de febrero. Junto a la Curia
Romana, también dedican un tiempo a preparar el alma para Dios los miembros de
la Guardia Suiza. El 27 de febrero todos regresarán al Vaticano.
La
casa también es frecuentada por los miembros de numerosas congregaciones
religiosas masculinas y femeninas, así como por el actual predicador de la Casa
Pontificia, el sacerdote italiano Raniero Cantalamessa, y el secretario del
Consejo de Cardenales,
Mons. Marcello Semeraro, quien también es el Obispo de Albano.
REFLEXION DEL PAPA FRANCISCO
Reflexiona con una meditación del retiro de
Cuaresma del Papa Francisco y la curia del Vaticano
Principio del formulario
ROMA, 24 Feb. 15 / 10:24 am (ACI).- El Papa Francisco y los miembros de la Curia Romana
continúan sus ejercicios espirituales de Cuaresma en
la Casa Divino Maestro, ubicada en la localidad italiana de Ariccia, a 40
kilómetros de Roma.
En
la segunda jornada de este retiro, el sacerdote carmelita P. Bruno Secondin, a
cargo de las predicaciones, propuso una lectura pastoral del profeta Elías
sobre el tema “Servidores y profetas del Dios viviente”.
La
recomendación de estar en la “escuela de la misericordia”, como Elías y su ejemplo
de llevar una vida de
periferia, fue el centro de la primera meditación de este lunes, después de la
celebración eucarística sobre el tema: “Ve al Oriente, escóndete: regresa a tus
raíces”
El
predicador, informa Radio Vaticana, reflexionó sobre el primer libro de los
Reyes y sobre esto sugirió algunas preguntas para el examen de consciencia
personal. Con la recomendación de “meditar la palabra de Dios” y encontrar en
ella una “grande riqueza”, dijo que es necesario hacerse discípulos, dejándose
plasmar y no distrayéndose. De este modo se podrá vivir la experiencia del
retiro como una sinfonía, una verdadera inmersión”, como para ser “involucrados
y absorbidos por la propuesta de la Escritura".
El
sacerdote pidió no seguir la meditación con un orden cronológico, sino proceder
como hace la Escritura, es decir “por los grandes escenarios”, proponiendo “una
lectura pastoral y sapiencial” de la historia de Elías. Es un cara a cara con
un profeta que “camina y no tiene una sede estable”: un hombre que “se mueve
para hacer” y en este sentido, un “buen compañero de viaje” en tantas
experiencias de purificación personal.
Prosiguiendo
con la lectura de Elías, el predicador resaltó “la geografía”, en la cual actúa
el profeta: él, combate diferentes frentes, y se mueve hacia los centros del
poder, pero sobre todo hacia las periferias. Porque Elías nos lleva
a “las periferias y las fronteras geográficas y existenciales”,
haciendo frente también a programas más interiores”. No se olvida, añadió, “la
fragilidad y la vulnerabilidad” de Elías.
El
Padre Secondin resaltó que para comprender plenamente la misión del profeta, se
necesita tener en cuenta el contexto histórico. Y por eso está considerado su
ser originario de una “zona periférica, con una religiosidad tradicional y de
menor bienestar”.
Su
“rabia”, su fuerte reacción, explicó el predicador, nacen de la constatación de
la “depravación religiosa y social” creados por los nuevos escenarios
introducidos en Israel en los sistemas de comercio, de defensa militar, pero
también en el campo de la agricultura. Novedad que han producido bienestar y
algún “vértigo” de más. Y aquí también se añade la llegada de nuevos personajes
que terminan por aturdir al pueblo.
Ante
esta situación de “progresiva depravación y de pérdida de identidad moral y religiosa”, el Dios viviente –que no es un
“simulacro” – termina por ser considerado bueno, sólo para la gente “atrasada”.
Por esto la dura reacción de Elías, que amenaza al pueblo, sin ser enviado por
Dios.
Entonces
Dios se hace sentir, diciendo a Elías que se vaya. La realidad, recordó el
sacerdote, es que “Elías no sustituye a Dios pero debe ser conducido por su
palabra”, debe “escuchar, obedecer” y “dejar que Dios sea el único Dios”.
Le
pide “tomar distancia, ir a contracorriente, vivir en soledad, para
purificarse, “reencontrar la propias raíces” y tomar “las razones de la propia
fidelidad”.
El
presbítero explicó asimismo que “Elías, actuando a su manera, termina en
problemas”, pero sus aventuras son auténticas cuando la palabra de Dios lo
guía. Y también el encuentro con la viuda de Saripta nos recuerda, que “también
los pobres nos evangelizan”.
El
objetivo es “hacer del amor de Dios el centro de la propia existencia”,
sin buscar hacer precipitadamente las cosas”, queriendo ir por el resultado
inmediato: cuenta el fiarse de Dios.
El #PapaFrancisco y la Curia continúan sus ejercicios
espiritualeshttp://t.co/oSfXtrHbzW pic.twitter.com/2FdRQcdU9M
Para
finalizar, el sacerdote propuso algunas preguntas que surgen de la actitud de
Elías: ¿Perdí la paciencia en algún momento?, ¿Hablé claro o por las espaldas,
murmurando y alimentando habladurías?, ¿Conozco la vida de la periferia o me
gusta estar en el centro de las atenciones y en los honores?
Además
de otras preguntas, el predicador pidió estar atentos ante el hecho de las
religiones sincretistas, que pretenden juntar un poco de todo.
lunes, 23 de febrero de 2015
31er.CONSIDERACION VIRTUDES INTERIORES sFs
EL TRIGESIMOPRIMER DIA
Su apariencia
En conclusión,
Francisco de Sales fue un gran hombre en todo sentido de la palabra, y solo
pequeño y modesto en sus propios ojos. Su figura era erecta y robusta, su
estatura dominante, tenía hombros altos, una cabeza grande, casi calva; tenía
un cabello crespo de color castaño, una frente amplia, cejas arqueadas, ojos
azules, una nariz de buen corte, mejillas sonrojadas, una boca redonda y una
barba larga y poblada. Su voz era profunda y tenía una forma de hablar un poco
lenta; sus manos eran grandes y fuertes. El caminaba firme y ociosamente; sus
ademanes eran nobles y simples; y sus ropas siempre estaban bien arregladas. En
cuanto a su mente, podemos decir que él era un hombre de pensamientos
profundos, de un juicio maduro, de una inteligencia calmada que nada en el
mundo podía perturbar, y tan ordenado y regular que él
nunca dejo nada de
lo que tenía que hacer hoy para mañana y raras veces hizo hoy lo que tenía que
hacer mañana, excepto en obediencia a los dictados de la prudencia. Era enemigo
del apuro, paciente en todas las cosas, no despreciaba nada, sin importar cuan
trivial fuera; era generoso y gentil con los niños, y en resumen tan perfecto
en todas las cosas que realmente era la sal de la tierra, la luz del mundo y la
lámpara puesta en el lugar del candelabro para iluminar a todos los que
estuvieran en la casa. (Carlos Augusto de Sales.)
Mi dulce y tierno
padre, qué acaso no es tu deseo que yo pronuncie esta oración desde el fondo de
mi corazón? Que mi alma imite tus deseos, deje entrar el aroma de tu dulzura-
que siempre ame tu gentileza, tu sumisión y tu simplicidad como la de una
paloma. (Pere de la Riviere.)
Un Ramillete Espiritual
Lee las historias y las vidas de los
Santos en las que, como en un espejo, tu puedes ver el modelo de la vida
Cristiana, y hacer uso de sus acciones como un ejemplo beneficioso, conforme
con tu vocación. (Vida Devota, Parte II, cap. XVII.)
CONSEJO DE FRANCISCO PARA CADA DIA DE CAURESMA
El consejo del Papa Francisco para cada día
de Cuaresma, “tiempo de lucha espiritual”
Principio del formulario
VATICANO, 22 Feb. 15 / 10:05 am (ACI/EWTN Noticias).- Al presidir el rezo del Ángelus hoy, Primer Domingo
de Cuaresma,
el Papa Francisco destacó que estos 40 días son “un tiempo de lucha espiritual
contra el espíritu del mal”.
Por
ello, el Papa dio como consejo “leer cada día el Evangelio”.
“Cada
día leer el Evangelio, meditarlo un poquito, diez minutos; y llevarlo también
siempre con nosotros: en el bolsillo, en la cartera. Tener siempre el Evangelio
a mano”
El
Santo Padre señaló que “el desierto cuaresmal nos ayuda a decir no a la
mundanidad, a los ‘ídolos’, nos ayuda a hacer elecciones valientes conformes al
Evangelio y a reforzar la solidaridad con los hermanos”.
Citado
por Radio Vaticano, Francisco recordó que “el miércoles pasado, con el rito de
las Cenizas, ha comenzado la Cuaresma y hoy es el primer domingo de este tiempo
litúrgico que se refiere a los cuarenta días transcurridos por Jesús en el
desierto, después del bautismo en el río Jordán”.
“Es
una prueba de la cual el Señor sale victorioso y que lo prepara a anunciar el
Evangelio del Reino de Dios. Él, en aquellos cuarenta días de soledad, enfrentó
a Satanás ‘cuerpo a cuerpo’, desenmascaró sus tentaciones y lo venció. Y en Él
hemos vencido todos, pero nos toca a nosotros proteger en nuestro cotidiano
esta victoria”.
El
Santo Padre destacó que “la Iglesia nos hace recordar tal misterio al comienzo de
la Cuaresma, porque ello nos da la perspectiva y el sentido de este tiempo, que
es tiempo de lucha – en la Cuaresma se debe luchar – un tiempo de lucha
espiritual contra el espíritu del mal”.
“Y
mientras atravesamos el ‘desierto’ cuaresmal, tenemos la mirada dirigida hacia
la Pascua,
que es la victoria definitiva de Jesús contra el Maligno, contra el pecado y
contra la muerte. He aquí entonces el significado de este primer domingo de
Cuaresma: volver decididamente al camino de Jesús, el camino que conduce a lavida. Mirar a Jesús, qué ha hecho Jesús e ir con Él”.
Francisco
subrayó que “este camino de Jesús pasa a través del desierto. El desierto es el
lugar en el cual se puede escuchar la palabra de Dios y la voz del tentador”.
“En
el rumor, en la confusión, esto no se puede hacer; se escuchan solo las voces
superficiales. En cambio, en el desierto, podemos bajar en profundidad, donde
se juega verdaderamente nuestro destino, la vida o la muerte”.
“¿Y
cómo escuchamos la voz de Dios? La escuchamos en su Palabra. Por esto es
importante conocer las Escrituras, porque de otra manera no sabemos responder a
las insidias del Maligno”.
El
Papa alentó a entrar en el desierto “sin miedo, porque no estamos solos:
estamos con Jesús, con el Padre y con el Espíritu Santo”.
“Es
más, como fue para Jesús, es precisamente el Espíritu Santo que nos guía en el
camino cuaresmal, aquel mismo Espíritu descendido sobre Jesús y que nos ha sido
donado en el Bautismo”.
El
Santo Padre subrayó que “la Cuaresma, por lo tanto, es un tiempo propicio que
debe conducirnos a tomar siempre más conciencia de cuánto el Espíritu Santo,
recibido en el Bautismo, ha obrado y puede obrar en nosotros”.
“Al
final del itinerario cuaresmal, en la Vigilia Pascual,
podremos renovar con mayor conciencia la alianza bautismal y los compromisos
que de ella derivan”.
Francisco
expresó su deseo de que “la Virgen Santa, modelo de docilidad al Espíritu, nos
ayude a dejarnos conducir por Él, que quiere hacer de cada uno de nosotros una
‘nueva creatura’”.
El
Papa recordó además que hoy comienzan los Ejercicios Espirituales de la Curia
Romana, en los que él participará, y los confió a la Virgen María.
“A
Ella confío en particular, esta semana de Ejercicios Espirituales que iniciará
esta tarde y en la cual tomaré parte junto con mis colaboradores de la Curia
Romana. Recen para que en este ‘desierto’ que son los Ejercicios podamos
escuchar la voz de Jesús y también corregir tantos defectos que todos nosotros
tenemos, y hacer frente a las tentaciones que cada día nos atacan”.
“Les
pido, por lo tanto, que nos acompañen con su oración”, concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)